¿Habéis seguido el itinerario de nuestra primera etapa de ruta en bicicleta? Entonces, ¡vayamos a por la segunda!
Comenzamos la etapa 2 y en el recorrido de hoy disfrutaremos de siete preciosos pueblos medievales: Palau Sator, Peratallada, Vulpellac, Fonteta, La Bisbal d’Empordà, Monells, Cruïlles y Calonge. Y también tenemos un pequeño puerto de 9 km con el que trabajar las piernas y salir de la rutina del falso llano para poner punto y final a la ruta en el Camping Internacional de Calonge.
Como ya te dijimos en la Etapa 1, la ruta ciclista la puedes completar en un solo día. Son 90 km con salida y llegada desde el Camping Internacional de Calonge, ¡te dejamos los tracks para que decidas como hacerlo! Para descargar los recorridos, haz clic en las 3 líneas que hay en la esquina superior derecha del mapa. El primero es el general y el segundo la etapa 2.
Track
Perfil
Track
Perfil
La ruta que hoy nos atañe son aproximadamente unos 66 kms con carreteras suaves y transitadas hasta el momento de acercarnos al Coll de la Ganga, en donde volveremos a sentir la tranquilidad y el olor a mar. ¿Vienes a conocerlos? ¡Abróchate el casco que empezamos!
Palau-Sator y su torre del reloj
Localidad pequeña y amurallada considerada, al igual que su vecina Pals, como Bien Cultural de Interés Nacional en la categoría de Conjunto Histórico. Posee una iglesia románica del S. XIII y la entrada principal al pueblo destaca por ser la torre del reloj.
En Palau-Sator, hay muchos y maravillosos restaurantes. Entre ellos, nos gustaría destacar el Restaurant Sa Torre, el cual está integrado en la muralla e incluso tiene un espacio reservado para comer dentro de la misma.
Tras visitar este maravilloso pueblo ampurdanés, subimos de nuevo a la bicicleta y ponemos rumbo a la villa de Peratallada, de la cual nos separan tan solo 2,5 km de recta rodeada de áridos campos.
Peratallada, uno de los núcleos arquitectónicos más importantes de Cataluña
Como bien dicen en la página web de visitperatallada , “la villa está considerada como conjunto histórico-artístico y Bien Cultural de Interés Nacional, siendo uno de los núcleos más importantes de Cataluña en cuanto a arquitectura medieval… Castillo-palacio, murallas, casas y caminos empedrados”. ¡Intenta no quedarte de piedra al ver el foso excavado en la roca tras las murallas!
Salimos de Peratallada con la mente puesta todavía en la combinación perfecta que el verde de las plantas crea al abrazar las empedradas fachadas. Y ponemos rumbo a Vulpellac.

Peratallada. Fuente: Ajuntamiento de Forallac
Vulpellac, el pueblo adoquinado
En este momento ya has superado el ecuador de la ruta. Llevas 46 km y mucho visto a tus espaldas ya. Pero aun así, tómate tu tiempo visitando Vulpellac.
Es un pueblo histórico datado a finales del S. IX principios del S.X. Declarado Bien Cultural de Interés Nacional en su conjunto histórico, posee un castillo del siglo XII y al igual que el resto de pueblos medievales de la zona, te enamorará la atmósfera que en sus adoquinadas calles se respira.
Continuamos nuestro camino por la carretera GIV-6441 dirección a Fonteta.

Vulpellac. Fuente: Ajuntamiento de Forallac
Fonteta, productos de km 0
Seguro que ya te están haciendo mella las vibraciones en las manos y en el “culete” de rodar sobre tanto adoquín, pero si no estuviesen estos suelos empedrados no estaríamos hablando de auténticos pueblos ampurdaneses.
La villa de Fonteta está emplazada en el corazón de Baix Empordà siendo lugar de paso de múltiples rutas de senderismo y cicloturismo.
Al lado de su Iglesia del año 904, tendrás la suerte de poder llenar tus bidones con agua de la fuente que da nombre a la villa.
En esta villa, podrás degustar unos de los mejores recuits (quesos frescos y semicurados utilizados sobre todo como postre) así como visitar la tienda de Abricoc, especialista en productos de km 0.

Fonteta. Fuente: Ajuntamiento de Forallac
La Bisbal, la capital de la cerámica
La Bisbal es el centro de la cultura de la cerámica y se puede ver reflejado en las antiguas chimeneas industriales, las cuales, están fuertemente integradas con el paisaje urbano de la ciudad.
En esta ciudad, aparte de comprar cerámica y entrar a sus talleres, puedes perderte por el casco antiguo y visitar el Castillo-Palacio situado en el mismísimo centro.
Pero la ruta debe continuar y si te cargas con mucho peso, ¡no podrás subir el puerto final! Mejor deja las compras para visitar el pueblo en coche 😉
Seguimos a Monells, un pueblo en el que te sentirás de «cine»
Ponemos rumbo a un pueblo de película… Monells, el pueblo de los 8 apellidos catalanes. Si has visto la película sabrás de lo que hablo, si no has tenido la oportunidad de verla, hazlo antes de iniciar esta ruta, te reirás y aparte verás el encanto del pueblo.
Da igual qué entrada usemos para adentrarnos en sus entrañas, es un pueblo que no nos dejará indiferente. Los arcos, las fachadas de piedra de los edificios, su plaza central, todo tiene encanto. ¡Es que no hay rincón que no huela a historia y a belleza! Así que te recomendamos que “pierdas” un poquito de tu tiempo en visitarlo y hacer cuatro fotos para el recuerdo.

Monells
Es hora de seguir disfrutando del pedaleo suave y aunque tengamos la mente puesta en tumbarnos sobre la arena calentita y “tostarnos” bajo el sol abrasador en la cala de Cala Cristus, toca adentrarse en el siguiente pueblo medieval…
Cruïlles, villa medieval del s. X
Nos encontramos en la última villa de la ruta de hoy, perteneciente al corazón de Baix Empordà. Una villa del s. X en la que podemos ver la torre del Castell, el monasterio de Sant Miquel de Cruïlles, la iglesia parroquial de Santa Eulàlia de Cruïlles y la ermita de la Mare de Déu de l’Esperança.
¿Sabéis qué? Estamos a tan solo 20 km del final y nos queda por atravesar el Coll de la Ganga y la población de Calonge. ¿Preparados para “escalar”?

Cruïlles. Imagen cedida por la oficina de turismo de Cruïlles, Monells y Sant Sadurní
¿Será tan fácil como indica su nombre, «Coll de la Ganga»?
A su paso atravesamos el punto más oriental del macizo de les Gavarres. Se trata de un puerto bonito para subir rodeado de naturaleza, donde el pino es el rey una vez más. Tiene una longitud de 8,8 km, una pendiente máxima de 12%, pero con una pendiente media de tan solo el 2,2%. Fácil de llevar aunque llevemos en nuestras piernas 45-50 km.
Las vistas del mar nos acompañarán en el primer tercio de la bajada. Luego volveremos a estar rodeados de bosques de pinos hasta pasada la urbanización «Rio d’oro», en donde la carretera se aplana para poder rodar hasta la población de Calonge.
Prehistoria a caballo entre mar y montaña
Última parada de nuestra ruta ciclista de hoy. Estamos en el pueblo de Calonge, lugar de origen prehistórico como demuestran los numerosos dólmenes y menhires que alberga su municipio.
El Castillo de Calonge, situado en el centro del pueblo, data del s. XII y es una de las fortalezas más grandes del Baix Empordà.
Y por fin llegan los últimos 2,5 km de pedaleo. Última recta, última subida, último esfuerzo y habremos completado los poco más de 84 km que nos han llevado a disfrutar de esta experiencia fascinante.

Calonge. Foto cedida por la oficina de turismo de Calonge y Sant Antoni
Nuestra casa, tu casa
Ahora ya en el camping, solo queda relajarse en la playa, o en la terraza del bar tomando una bebida refrescante y un buen plato preparado por nuestros chefs.
Recuerda que es súper importante alimentarse bien ¡tanto antes, como durante y después de realizar actividad física! De hecho, estamos preparando un artículo para hablarte de las diferentes posibilidades que tienes para que no te falte energía y de los platos que puedes comer en nuestro restaurante Blauverd, ¡para complementar tu dieta!
Gracias por haber rodado con nosotros en este día, y sobre todo, si te ha gustado lo que has leído, suscríbete a nuestra Newsletter para estar informado de todas las novedades que tenemos preparadas para ti.
Y cuando hagas el recorrido, ¡no olvides subir la foto a tus redes sociales y etiquetarnos!
SEGUEIX-NOS