¿Sabías que a tan solo un paso de nuestro camping y en la mismísima Costa Brava, puedes encontrar un sinfín de pueblos medievales esperando a ser visitados? A lo largo de las dos próximas entradas te mostraremos las poblaciones más bonitas de la Costa Brava para que puedas verlas a golpe de pedal.
Te esperan alrededor de 90 km de puro asfalto, sudor y alguna lagrimilla si lo haces todo seguido. Nosotros te lo mostramos en dos partes y te dejamos los tracks de la ruta entera y de las rutas por separado, para que seas tú quien elija cómo hacerlo. Lo hagas de una tirada o en dos, no dejes de leernos. Para descargar los recorridos, haz clic en las 3 líneas que hay en la esquina superior derecha del mapa. El primero es el general y el segundo la etapa 1.
Track
Perfil
Track
Perfil
En la primera etapa visitaremos las poblaciones costeras de Llafranc de Palafrugell y Tamariu, para posteriormente, ir hacia el interior buscando las poblaciones de Begur y Pals. Esta primera etapa tiene un total apróximado de 60kms. Siendo el Camping Internacional de Calonge, punto de comienzo y finalización del recorrido.
Y en la segunda etapa, nos adentraremos en el medievo de Palau-Sator, Peratallada, Vulpellac, Fonteta, La Bisbal d’Empordà, Monells, y Cruïlles. Y ya a la vuelta, subiremos el Coll de la Ganga para llegar a la población de Calonge y a su vez, a nuestras instalaciones. Esta etapa consta de apróximadamente 77kms.
Venga no esperes más, prepara tu montura (en este caso tu bici), equípate con la cámara de fotos, descárgate el track y ¡síguenos en esta aventura!
Llafranc de Palafrugell, primer tramo de la ruta
Nos despedimos con un hasta luego del Camping Internacional de Calonge para poner rumbo noreste hacia nuestra primera parada del día. Carreteras sencillas con muy poco desnivel y muy poco tráfico nos esperan. El primer destino es el pueblo costero de Llafranc de Palafrugell. No es medieval, pero ahora entenderás por qué lo visitamos.
Subiremos hasta 169 m por encima del nivel del mar para encontrarnos con el famoso Faro de San Sebastián. Este es el faro más potente de todo el litoral catalán que alumbra hasta 32 millas náuticas de distancia.
La subida al faro está marcada por una carretera bien asfaltada de una longitud de unos 5 km aproximadamente con pendientes de hasta el 18% (casi nada, ¿verdad?), pero con unas vistas continuadas del mar que nos dejan anonadados.
Una vez arriba no tendremos tiempo ni de coger aire, pues las vistas que desde allí verás te dejarán sin aliento. Disfruta del momento, abre una barrita energética o un plátano, hidrátate bien y saborea el instante porque ¡has superado el primer escollo!

El Far de Sant Sebastià, Llafranc. Fuente: IPEP Palafrugell.
De bajada hacia Tamariu
Durante los próximos 2 km y hasta que lleguemos a la localidad de Tamariu (un pequeño y salvaje pueblo del litoral mediterráneo), desgastaremos los frenos con pendientes que se acercan al -10% de desnivel. Nos dejaremos llevar ladera abajo entre paredes de pinos que nos permitirán entre ver el azul del mar. Pero no te dejes engañar, porque a la que volvamos a sentir el olor del mediterráneo, sudaremos la gota gorda… ¡Nos esperan rampas cortas e intensas de hasta un 19%!
Seguimos sumando kilómetros y ya llevamos 25. El segundo escollo queda superado. Toca relajarse un poco, ya que el recorrido nos da un poco de tregua. Pedaleamos entre pinos (paisaje típico de la Costa Brava), el sol nos queda en el costado derecho y es el momento perfecto para charlar e hidratarnos.
Lo siguiente que nos encontramos es un falso llano que, poco a poco, va tomando forma hasta alcanzar desniveles de hasta el 14% casi al final de su recorrido. ¡En esta zona las calas son preciosas (Aiguablava, la platja de Fornells, l’Illa Blanca…) y el Camí de Ronda que las une es increíble! Te recomendamos bajar de la bici y caminar por él.

Tamariu. Fuente: IPEP Palafrugell.
El pueblo medieval de Begur
El siguiente destino es el primero de los pueblos medievales que visitaremos hoy, Begur, Este pueblo medieval es conocido por su feria de los Indianos, en la cual sentirás que viajas a la vieja Cuba a ritmo de salsa y mojito. Una fiesta que, si estás por la zona a principios de septiembre, es de obligada parada.
Otro de los atractivos de Begur es su castillo del Siglo XVI situado en lo alto de un promontorio en el centro del municipio. Conserva parte de su muralla original, sobre todo su torre maestra principal, con una altura de 5 metros, desde la que puedes disfrutar de unas maravillosas vistas de la costa.
Continuamos con nuestra ruta ciclista por los pueblos medievales de la Costa Brava para acercarnos a la siguiente parada, Pals. Son 6 km los que separan estos dos municipios de gran belleza, la mayor parte de ellos en bajada, pero ahora sí, mantén los ojos bien abiertos porque el tráfico es algo más denso en esta zona.

Begur. Fuente: Oficina de Turismo de Begur
.Siguiente parada de la ruta en bicicleta, Pals
En la entrada, una rotonda con una fuente en forma de barco nos da la bienvenida a la capital de los arrozales por antonomasia. Es el pueblo de Pals, considerado Bien Cultural de Interés Nacional, entre otras cosas, por su bello patrimonio histórico y artístico. El pueblo está compuesto por calles empedradas, por su muralla y por la conocida Torre de les Hores.
No tengas miedo de hacer una parada un poco más larga, el sitio merece la pena para perderse.

Pals. Fuente: visitpals.com
Vuelta a casa y final de la etapa 1
Llevamos ya 38 kms en las piernas y es hora de volver a casa y completar así, los 60km que estaban previstos para hoy. Para ello, utilizaremos la ruta internacional Eurovelo 8 a su paso por las localidades de Palafrugell, Palamós, Vall-llobrega y Sant Antoni de Calonge. Que si te das cuenta, es el mismo camino que hemos hecho para iniciar la ruta.
¡Último escolla va! Ya hemos superado la subida de Sant Antoni de Calonge y sólo queda por «escalar» la entrada al camping y llegar a tu alojamiento. Tras este último esfuerzo, ya podrás aparcar la bicicleta, quitarte el casco, los guantes y las gafas. Podrás abrir una bebida fresquita y estirar como Dios manda para dejar el cuerpo listo para la siguiente etapa.
¿Quieres saber cómo sigue la ruta? ¡Te explicamos cómo continuar en la segunda etapa en la próxima entrada del blog!
Gracias por haber rodado con nosotros en este día, y sobre todo, si te ha gustado lo que has leído, suscríbete a nuestra Newsletter para estar informado de todas las novedades que tenemos preparadas para ti.
Y cuando hagas el recorrido, ¡no olvides subir la foto a tus redes sociales y etiquetarnos!
SEGUEIX-NOS